viernes, 21 de junio de 2013

Paulo Coelho

Paulo Coelho



Página web del escritor:


Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas



Enlace de página web del escritor


Historia de la literatura

Figuras Literaria en Canciones

Diptongo, hiato y triptongo

William Shakespeare


Grandes poetas chilenos

¿Cómo desarrollar el gusto por la lectura en los alumnos?

Artículo de opinión: ¿Cómo desarrollar el gusto por la lectura en los alumnos?


La lectura es fundamental, tanto al interior del aula como fuera de ella, si bien muchos estudiantes indican que no les gusta leer, es importante que lo hagan ya que, lo harán en reiteradas ocasiones a lo largo de toda su vida.




Para desarrollar el gusto por la lectura en los alumnos no existen fórmulas mágicas, no se les puede obligar a leer si es que no quieren, pero si se les puede incentivar poco a poco mediante textos que sean agradables a la vista y provoquen interés.



Para favorecer la práctica de la lectura, se debe incitar a ello reservando momentos durante la clase para leer, se debe crear un espacio de silencio que permita la concentración de los alumnos.


Si el docente es quien escoge los textos, éstos deben ser acorde a la edad y a los intereses del lector, de esta forma se puede evitar la negativa ante la lectura.


La lectura siempre se debe plantear como una actividad gratificante y lúdica para evitar que el alumno lo vea como meramente como una obligación.


El gusto por la lectura es contagioso, cuando un alumno indica que leyó un libro de moda y cuenta un episodio interesante a uno de sus pares se genera una conversación sobre el tema, por otro lado, los docentes


Los profesores deben funcionar como mediadores afectivos y efectivos de la lectura, debido a que son un modelo que los alumnos siempre están observando, si se proponen actividades que produzcan encuentros motivadores entre los alumnos y la lectura, junto a formas novedosas y estimulantes de evaluar los procesos y avances de los alumnos en su proceso lector.



Es fundamental desarrollar el gusto por la lectura en los alumnos, si bien no existen calves para ello, el punto de partida es acercar el mundo de la lectura a los educandos en forma paulatina, didáctica e interactiva para que no termine siendo una obligación más, si no que sea una actividad útil y placentera.



Enlaces relacionados:




Artículo de opinión: El aporte de la WebQuest

Artículo de opinión: el aporte de la técnica WebQuest 

Bernie Dodge, definió la WebQuest como una actividad orientada a la investigación, en la que una parte o toda la información con la que los alumnos interactúan proviene de internet. A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente es un problema para resolver o un proyecto para realizar. El educando puede trabajar activamente y construir su aprendizaje de acuerdo a su propio trabajo.

Según mi parecer, la WebQuest constituye una herramienta útil cuando se trata del aprendizaje de los educandos, ellos son el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, deben trabajar de forma activa en provecho su propio aprendizaje.

El docente pone a disposición de los alumnos información, lo que evita perder tiempo buscando en investigando en la web, se apropian, interpretan y explotan la información, específica que el profesor entrega.

Una WebQuest creada en forma correcta motiva y estimula el interés de los educandos por aprender, lo que permite que se dediquen a realizar las actividades asignadas, producto de ello es posible observar resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Se provocan procesos cognitivos de orden superior, tales como comprensión, comparación, síntesis, entre otros. Los educando adquieren, procesan y producen información en forma adecuada.

La WebQuest funciona con un enfoque multinivel, los estudiantes trabajan en actividades dinámicas en forma activa, mientras que el docente funciona como un facilitador de fuentes y recursos.

Es fundamental que todo educando sea activo en su aprendizaje y que el docente funcione como un mero mediador. Internet actualmente forma parte del diario vivir, si se sabe utilizar correctamente puede ser una gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien la WebQuest aún no se masifica totalmente, es importante la utilización de ésta, debido a que es una herramienta que provoca interés en los alumnos.


Enlace relacionado: http://www.educared.org/global/anavegar10/unidades_didacticas/LC_AN_04_webquest/index.html

Ortografía

Artículo de opinión: El aprendizaje de la ortografía, importancia y consecuencias

La escritura correcta es una destreza indispensable a lo largo de la escolaridad y la vida relacional y laboral, parte fundamental de ésta es la ortografía, puesto que se configura como un elemento que permite comprender en forma adecuada el mensaje emitido. Socialmente se le adjunta un gran valor a la ortografía, ya que, permite que se produzca una comunicación eficaz y sin ambigüedades en los enunciados escritos, por encima de las diferencias individuales, sociales y geográficas. La ortografía facilita el correcto uso del lenguaje, es por ello que es importante abordarla desde la enseñanza preescolar y seguir trabajándola durante el resto de la vida.

La escritura corresponde a una forma que comunicación que trasciende el tiempo, debido a que queda registrada. Se necesita una buena ortografía para lograr una comunicación eficaz entre personas.

Durante la escolaridad se integra la normativa ortográfica en el proceso de enseñanza-aprendizaje,mediante ejercicios de escritura y lectura se ejemplifica el uso de ésta y se abarcan las diferentes ramas que tiene(ortografía acentual, puntual y literal), poco a poco lo estudiantes toman el ritmo que se requiere para dar paso a una correcta escritura que permita redactar textos entendibles.

Todo texto bien redactado tiene una correcta ortografía, esto quiere decir que todo escrito con una cantidad considerable de faltas ortográficas es complejo de leer, en algunos casos puede llegar a ser incomprensible para el receptor, lo que dificulta la comunicación.

Si no se escriben correctamente las palabras se puede cambiar el significado del mensaje, lo que origina un error en la comprensión de la persona que reciba el mensaje.

Un signo de puntuación fuera de lugar, una letra cambiada, una palabra con una terminación incorrecta parecen hechos aislados o errores insignificantes pueden dar paso a malos entendidos entre el emisor y el receptor.


Si se aprende correctamente la ortografía es posible redactar mensajes entendibles para cualquier persona, cualquiera sea el momento.





Las funciones del lenguaje

jueves, 20 de junio de 2013

El origen del teatro y la tragedia griega

Guía de verbos

GUÍA DE VERBOS


Unidad:
Subsector: Lenguaje y comunicación.
Nivel: NB6

Nombre: ___________________________
Curso: ________ Fecha: __________  

Instrucciones: (Leídas en silencio)
- Lee atentamente esta guía
- Trabaja en forma individual
- Péguela en su cuaderno


Recuerda
El verbo en modo indicativo es: el que expresa la realidad tal como es. Este se conjuga en diferentes Tiempos: Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).


Tiempos simples
Presente
Pretérito Imperfecto
Pretérito Perfecto Simple
Futuro
Condicional
Yo amo
tú amas
él ama
nosotros amamos vosotros amáis
ellos aman
Yo amaba
tú amabas
él amaba
nosotros amábamos vosotros amabais ellos amaban
Yo amé
tú amaste
él amó
nosotros amamos vosotros amasteis
ellos amaron.
Yo amaré
tú amarás
él amará
nosotros amaremos
vosotros amaréis ellos amarán
Yo amaría
tú amarías
él amaría
nosotros amaríamos
vosotros amaríais
ellos amarían


Tiempos compuestos
Pretérito perfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior
Yo he amado
tú has amado
él ha amado
nosotros hemos amado
vosotros habéis amado
ellos han amado
Yo había amado
tú habías amado
él había amado
nosotros habíamos amado
vosotros habíais amado
ellos habían amado
Yo hube amado
tú hubiste amado
él hubo amado
nosotros hubimos amado
vosotros hubisteis amado
ellos hubieron amado
Futuro perfecto
Condicional perfecto
Yo habré amado
tú habrás amado
él habrá amado
nosotros habremos amado
vosotros habréis amado
ellos habrán amado
Yo habría amado
tú habrías amado
él habría amado
nosotros habríamos amado
vosotros habríais amado
ellos habrían amado






En las siguientes oraciones subraya el verbo y luego escribe una S si es tiempo simple y una C si es tiempo compuesto.


  1. El señor Meyer toca la punta de su nariz con el dedo enguantado.

  1. El capitán no puede perdonar a los que le han echado a pique su barco.

  1. Simón Rochefort continuó su visita nocturna a la fortaleza.

  1. Joel se dirigió al departamento que ocupaba en el castillo del rey.

  1. El sol se había elevado por los árboles.

  1. El hermoso jardín y los aires de Nohant me devolvieron pronto la salud. 

miércoles, 19 de junio de 2013

GUÍA DE VERBOS


Unidad:
Subsector: Lenguaje y comunicación.
Nivel: NB6
Nombre: _________________________________ Curso: ________ Fecha: __________


Instrucciones: (Leídas en silencio)
- Lee atentamente esta guía
- Trabaja en forma individual
- Péguela en su cuaderno


Recuerda
El verbo en modo indicativo es: el que expresa la realidad tal como es.  Este se conjuga en diferentes Tiempos: Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).


Tiempos Simples
Presente
Pretérito Imperfecto
Pretérito Perfecto Simple
Futuro
Condicional
Yo amo, tú amas, él ama, nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman.
Yo amaba, tú amabas, él amaba, nosotros amábamos, vosotros amabais, ellos amaban.
Yo amé, tú amaste, él amó, nosotros amamos, vosotros amasteis, ellos amaron.
Yo amaré, tú amarás, él amará, nosotros amaremos, vosotros amaréis, ellos amarán.
Yo amaría, tú amarías, él amaría, nosotros amaríamos, vosotros amaríais, ellos amarían.
Yo como, tú comes, él come, Nosotros comemos, vosotros coméis, ellos comen.
Yo comía, tú comías. él comía, Nosotros comíamos, vosotros comíais, ellos comían.
Yo comí, tú comiste, él comió, nosotros comimos, vosotros, comisteis, ellos comieron.
Yo comeré, tú comerás, él comerá, nosotros comeremos, vosotros comeréis, ellos comerán.
Yo comería, tú comerías, él comería, nosotros comeríamos, vosotros comeríais, ellos comerían.
Yo vivo, tú vives, él vive. Nosotros vivimos, vosotros vivís, ellos viven.
Yo vivía, tú vivías, él vivía, nosotros vivíamos, vosotros vivíais, ellos vivían.
Yo viví, tú viviste, él vivió, nosotros vivíamos, vosotros vivíais, ellos vivían.
Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, nosotros viviremos, vosotros viviréis ellos vivirán.
Yo viviría, tú vivirías, él viviría, nosotros viviríamos, vosotros viviríais, ellos vivirían.

Tiempos Compuestos
Pretérito Perfecto
Pretérito Pluscuamperfecto
Pretérito Anterior
Futuro Perfecto
Condicional Perfecto
Yo he amado, tú has amado, él ha amado, nosotros hemos amado, vosotros habéis amado, ellos han amado.
Yo había amado, tú habías amado, él había amado, nosotros habíamos amado, vosotros habíais amado, ellos habían amado.
Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado, nosotros hubimos amado, vosotros hubisteis amado, ellos hubieron amado.
Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado, nosotros habremos amado, vosotros habréis amado, ellos habrán amado.
Yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado, nosotros habríamos amado, vosotros habríais amado, ellos habrían amado.
Yo he comido, tú has comido, él ha comido, nosotros hemos comido, vosotros habéis comido, ellos han comido.
Yo había comido, tú habías comido, él había comido, nosotros habíamos comido, vosotros habíais comido, ellos han comido.
Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo comido, nosotros hubimos comido, vosotros hubisteis comido, ellos hubieron comido.
Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá comido, nosotros habremos comido, vosotros habréis comido, ellos habrán comido.
Yo habría comido, tú habrías comido, él habría comido, nosotros habríamos comido, vosotros habríais comido, ellos habrían comido.
Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, nosotros hemos vivido, vosotros habéis vivido, ellos han vivido.
Yo había vivido, tú habías vivido, él había vivido, nosotros habíamos vivido, vosotros habríais vivido, ellos habrían vivido.
Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido, nosotros hubimos vivido, vosotros hubisteis vivido, ellos hubieron vivido.
Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido, nosotros habremos vivido, vosotros habréis vivido, ellos habrán vivido.
Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido, nosotros habríamos vivido, vosotros habréis vivido, ellos habrían vivido.


En las siguientes oraciones subraya el verbo y luego escribe una S si es tiempo simple y una C si es tiempo compuesto.


  1. El señor Meyer toca la punta de su nariz con el dedo enguantado.


  1. El capitán no puede perdonar a los que le han echado a pique su barco.


  1. Simón Rochefort continuó su visita nocturna a la fortaleza.

  1. Joel se dirigió al departamento que ocupaba en el castillo del rey.


  1. El sol se había elevado por los árboles.


  1. El hermoso jardín y los aires de Nohant me devolvieron pronto la salud.

  1. Los ladrones ya habían emprendido la huida desde el banco.

  1. En la calle desierta aparecieron unas siluetas oscuras.

  1. El astuto Byck les había obsequiado un buen dinero a los perseguidores.

  1. Una veintena de muchachos habían elegido el mismo sitio para almorzar.


miércoles, 5 de junio de 2013

Cortázar

GUÍA DE LECTURA

Unidad: Leyendo para comprender.
Subsector: Lenguaje y Comunicación
Nombre:_______________________
Curso:_________________________
Fecha_________________________
Puntaje:_______________________
Nota:__________________________


Objetivo Fundamental: Leer comprensivamente, interpretando el sentido global del texto "La isla a mediodía" de Julio Cortázar, según las posibles perspectivas, evaluando lo leído.
Aprendizaje esperado:-Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y recuperarla fácilmente.
-Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturas.

Enlace a lectura: 
La isla a mediodía

Actividad antes de la lectura

-Visualiza el cuento; a partir del título del cuento imagina el tema sobre el que puede tratar.
-¿Existe algún momento del día que sea significativo para ti?
-Según tus gustos, ¿deseas conocer algún lugar?, ¿porqué?

Actividad después de la lectura

Identifica las palabras que son desconocidas y búscalas en el diccionario, recuerda contextualizar para utilizar la acepción (sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición) correcta.

Responde las siguientes preguntas:

-¿Cuáles son los personajes? Identifica al protagonista y a los personajes secundarios.
-¿Cuál es el tipo de narrador?
-¿Cuál era el oficio del protagonista?, ¿Cómo se sentía en su trabajo?
-¿Cuál era el deseo de Marini?, ¿Lo cumplió?
-Piensa en el final ¿Cómo crees que se sintió el protagonista?
-¿Qué relación puedes encontrar entre el sustantivo propio “Marini” y el cuento? Fundamenta tu respuesta.